Breviarios de investigaciones económicas

Colección "Breviarios de investigaciones económicas" del IIEc-UNAM

Una breve revisión histórica de la política social de México 1982-2004

El concepto de política social encierra distintas dimensiones de análisis. Como área de conocimiento, hace referencia al conjunto de teorías que tratan de explicar qué necesidades se definen como sociales y con qué tipo y cantidad de recursos, también sociales, deben ser atendidas. Analiza, qué agentes sociales participan en la definición de tales necesidades y en la forma de gestionar los recursos.

Instrumentos globales, regionales y locales para medir la corrupción. Indicadores, metodología y aplicaciones

La magnitud de la corrupción ha generado una serie de cambios de carácter político, legal e institucional —en los ámbitos nacional e internacional— para tratar de enfrentar el problema. Sin embargo, para estar en condiciones de afrontar un problema público, primero es necesario conocerlo; y para ello, es útil determinar su magnitud.

La política económica del crecimiento sostenido. Encadenamiento de la demanda y la oferta en el crecimiento económico

El crecimiento económico rápido, sostenido, acompañado de cambio estructural y de mejoramientos en los niveles de vida de la población deben ser los indicadores de una política económica verdaderamente exitosa. En este breviario, Mortiz Cruz nos ofrece, desde la perspectiva de los modelos de crecimiento liderados por la demanda, los elementos teóricos que sustentan una política económica que garantice dichos resultados.

Experiencias en la explotación de hidrocarburos no convencionales en México y Estados Unidos

Este breviario describe las diferencias entre el fracturamiento hidráulico surgido en los años cuarenta, después de la segunda guerra mundial y el fracking del siglo XXI, así como el conjunto de condiciones peculiares que permitieron el desarrollo del sale oil y gas en Estados Unidos. El autor considera que esas informaciones ayudan a explicar por qué, ningún país, ha podido replicar la llamada revolución de las lutitas

Historia crítica del FMI

El presente Breviario es, entre otros muchos trabajos, producto de años de investigación sobre este tema y comienza con el concepto mismo de lo que es el fondo de estabilización monetario tripartito en los años treinta; pasa revista al Acuerdo de Bretton Woods construido a partir de la preocupación del Tesoro estadounidense sobre la inestabilidad financiera que acompañó la Gran Depresión. Recorre la importancia que tuvo para el Tesoro cuando la Pax american triunfó en 1944 y la decisión del presidente Nixon de cancelar las bases de dicho acuerdo, de forma inconsulta con el FMI en 1971.

Introducción a las economías de la naturaleza

Nuestra sociedad vive en un planeta con grandes bellezas naturales y rodeada de comodidades derivadas del progreso económico y, en muchas ocasiones, ambos aspectos están en conflicto. Cómo lograr conciliar la protección ambiental con el desarrollo económico, es una interrogante que por más de tres décadas se ha buscado responder por medio del ecodesarrollo, el desarrollo sustentable y por las diversas corrientes de la ciencia económica.

Agotamiento de los campos petroleros gigantes y nuevo potencial de hidrocarburos en México

Este libro también podría titularse “México, el petróleo difícil”, debido a los años que vienen en los cuales, encontrar y explotar el petróleo (que seguirá teniendo el país), significará un mayor esfuerzo en todos los sentidos. Difícil también el anterior periodo de explotación exacerbada que repercute en la actualidad y, por supuesto, en el panorama que se vislumbra para el futuro, ya sin todos los grandes yacimientos que, en un momento, se explotaron.

La gran mutación. El capitalismo real del siglo XXI

El socialismo real es conocido. El capitalismo real del siglo XXI es global y desconocido. La teoría económica dominante desde los años setenta del siglo pasado ha servido para concentrar el ingreso mundial de forma acelerada y ha encauzado a la humanidad hacia la peor crisis económica de la historia, en medio de otras crisis tan graves como la ambiental, la financiera, la demográfica y la del empleo. Sin embargo, esta teoría económica mantiene su dominio. ¿Por qué? ¿Cómo?