
Francisco Javier Fonseca Corona y Marcela Astudillo Moya
D.R. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Económicas
Disponibilidad
La magnitud de la corrupción ha generado una serie de cambios de carácter político, legal e institucional —en los ámbitos nacional e internacional— para tratar de enfrentar el problema. Sin embargo, para estar en condiciones de afrontar un problema público, primero es necesario conocerlo; y para ello, es útil determinar su magnitud. Es así que el objetivo de este breviario es compendiar y difundir los principales instrumentos, indicado-res y metodologías que existen en la actualidad para medir la corrupción, con el fin de ser utilizados como insumos para la investigación, así como para la implementación de políticas públicas destinadas a detectar, prevenir y combatir dicho fenómeno. Asimismo, se propone una taxonomía entre los múltiples instrumentos disponibles para determinar cuál aplicación tiene cada uno para facilitar la toma de decisiones sobre el instrumento a elegir, dependiendo del objetivo que se persiga.
Presentación
Introducción
1. Conceptos básicos
2. Un poco de historia
3. La complejidad de medir la corrupción
4. Tipología de los instrumentos
5. Principales instrumentos, indicadores y metodologías
6. Consideraciones finales
Referencias