
Andrés Blancas Neria (coordinador)
D.R. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Económicas
Disponibilidad
En la teoría macroeconómica tradicional existe una gran diversidad de enfoques teóricos y políticas económicas para las economías desarrolladas o industrializadas, y no existe acuerdo sobre cuál es la más adecuada para su estudio; además, la crisis de 2008 puso en evidencia la ineficacia del enfoque de la macroeconomía dominante para prevenirla, explicarla y resolverla. La teoría macroeconómica para las economías emergentes no es la excepción y aún se está escribiendo. Lo que por lo regular se ha hecho, en la mayoría de los casos, es aplicar mecánicamente los modelos de los países desarrollados. Se ha utilizado una teoría y política económica basada y promovida por los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Esta recopilación de ensayos sobre macroeconomías emergentes contribuye a cubrir esta ausencia, por lo que su lectura proporcionará a los estudiantes las herramientas teóricas, metodológicas y técnicas del análisis macroeconómico moderno a la vez que se presentan los problemas económicos, enfoques teóricos y temas específicos de las economías emergentes
Prefacio. Andrés Blancas Neria
Introducción. Andrés Blancas Neria
Sección I. Problemas y aspectos metodológicos para el estudio de economías emergentes
Capítulo 1. Definición y problemas fundamentales de las economías emergentes. Andrés Blancas Neria y Rodrigo Aliphat Rodríguez
Capítulo 2. Los datos: ABC de la medición en economía. Carlos Guerrero de Lizardi
Capítulo 3. Demanda agregada en economías emergentes: una primera aproximación. Andrés Blancas Neria y Oscar Arturo García González
Capítulo 4. El Sistema de Cuentas Nacionales y la macroeconomía. Andrés Blancas Neria y José Gerardo Covarrubias López
Sección II. Estructura productiva y crecimiento económico
Capítulo 5. Desarrollo económico y productividad, José Antonio Romero Tellaeche
Capítulo 6. Estructuralismo, neoestructuralismo y el modelo de crecimiento centro-periferia. Andrés Blancas Neria, José Gerardo Covarrubias López y Antonio Rojas Canela
Capítulo 7. Productividad y especialización vertical en la industria de América Latina. Andrés Blancas Neria y Marco Antonio Márquez Mendoza
Capítulo 8. La desindustrialización: la curva de Kuznets de la industrialización. Darío Guadalupe Ibarra Zavala y Adriana Mitani Cruz Cruz
Sección III. Finanzas y políticas públicas
Capítulo 9. Tendencia actual del gasto público en países emergentes de América Latina. Eduardo Ramírez Cedillo
Capítulo 10. Empleo informal y políticas públicas: el caso de América Latina. Jorge Arturo Casarreal y Moritz Alberto Cruz Blanco
Capítulo 11. Importancia de las reglas fiscales en México. José Luis Clavellina Miller, Maritza Rosales Reyes y Martín Cruz Campos
Capítulo 12. Diseño y aplicación de una estrategia de desarrollo microrregional. Constantino Alberto Pérez Morales
Sección IV. Banca central y política monetaria
Capítulo 13. La banca central: funciones, conceptos y normatividad. Marcela Astudillo Moya y Francisco Javier Fonseca Corona
Capítulo 14. Oferta monetaria y velocidad del dinero en México. Enrique Alejandro Silva Cruz
Capítulo 15. La era del dinero virtual. Darío Guadalupe Ibarra Zavala y Adriana Mitani Cruz Cruz
Sección V. Comercio mundial e inestabilidad financiera
Capítulo 16. Crecimiento y comercio en América Latina. Andrés Blancas Neria y Marco Antonio Márquez Mendoza
Capítulo 17. Adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Liu Sun Xue Dong
Capítulo 18. El efecto pass-through en Argentina, Brasil y México, y su efecto en variables reales y financieras. Francisco Antonio Martínez Hernández y Omar Contreras Cleofas
Capítulo 19. Crisis financiera en Grecia como economía emergente. Andrés Blancas Neria y Juan Manuel Gómez Lira
Sección VI. Desigualdad y problemas sociales
Capítulo 20. Grados de escolaridad como determinante de los ingresos de los hogares en México: Análisis con regresiones cuantílicas 2006-2014. José Nabor Cruz Marcelo, Julio César Núñez Sánchez y Orbelín Soberanis Santamaría
Capítulo 21. La diversidad económica de la vejez y su relación con la salud. Isalia Nava Bolaños
Capítulo 22. Economía, inequidad en salud y vulnerabilidad. Abraham Granados Martínez
Capítulo 23. Economía y legalización de las drogas en México. Roger Alejandro Banegas Rivero y Andrés Blancas Neria
Sección VII. Medioambiente y Digitalización
Capítulo 24. Reforma fiscal ambiental. Luis Miguel Galindo Paliza, Eduardo Vega López y Allan Beltrán Hernández
Capítulo 25. Matrices de insumo-producto e hipótesis de paraísos de contaminación. Javier Castañeda León
Capítulo 26. Replanteando el vínculo TIC-Crecimiento; una lectura desde el crecimiento endógeno para las economías emergentes. Héctor Eduardo Díaz Rodríguez
Perfil de los autores