
Raúl Ornelas (coordinador)
D.R. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Económicas
Disponibilidad
Tras la caída del Muro de Berlín, el “fin de la historia” prometió paz, democracia y prosperidad. Apenas 10 años después, el nuevo siglo se precipitó en la guerra, y tanto el autoritarismo como la polarización extrema cobraron fuera rápidamente. La condición declinante del capitalismo implica una tendencia secular al autoritarismo en el que las fuerzas militares, públicas y privadas, primero como entidades complementarias y, actualmente, como sujetos influyentes en múltiples conflictos bélicos y, sobre todo, como artífices, proveedores y beneficiarios de las actividades militares y de seguridad.
Este libro se acerca al tema de la privatización de la guerra desde una perspectiva latinoamericana que aúna el papel de las políticas de militarización emprendidas por gobiernos tanto de derecha como progresistas, con la expansión de las actividades de corporaciones privadas. Como en otros campos, la acción estatal abre camino a corporaciones en actividades que en el pasado les fueron vedadas por “razones de seguridad nacional” y crea importantes negocios privados que tienen como objeto la guerra, la destrucción, la muerte y el control social.
Este análisis se divide en dos partes. La primera aborda los casos de México, Brasil y Colombia, países que cuentan con los mayores presupuestos militares de la región y una presencia importante de las corporaciones militares privadas. La segunda presenta dos acercamiento especializados: las corporaciones de las potencias militares globales, Estados Unidos, Reino Unido, China y Rusia, y las relaciones entre corporaciones militares y las administradoras financieras, rasgo peculiar de la financiarización global
Piezas sueltas para un prólogo que no lo es
Ana Esther Ceceña
Introducción
Raúl Ornelas
Parte I
Corporaciones militares en México, Brasil y Colombia
Capítulo I. Militarización y corporaciones militares privadas en México
Raúl Ornelas, Paola Jiménez y Josué García
Capítulo II. Colaboración y competencia de las corporaciones militares en Brasil
Raúl Orneas, Lorena Sánchez y Batseba Fuentes
Capítulo III. El gran comercio de la seguridad en Colombia en el siglo XXI. La guerra social como negocio
Daniel Inclán
Parte II
Competencia y financiarización de las corporaciones militares privadas
Capítulo IV. La relación estratégica entre la corporación militar privada y el Estado en el siglo XXI. Los casos de Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y China
Lorena Sánchez
Capítulo V. La financiarización de la guerra. ¿Quién administra el capital de las corporaciones militares?
Josué García
Conclusiones generales
Raúl Ornelas