
Patricia Olave Castillo
D.R. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Económicas
Disponibilidad
El golpe militar de septiembre de 1973 significó un parteaguas fundamental en el esquema de desarrollo y en la organización social y política chilena. Apegado al enfoque monetarista y neoliberal se inicia una serie de transformaciones que incluyen el remplazo del Estado benefactor por un tipo de acción estatal básicamente subsidiaria y pragmática, así como la adopción de un nuevo patrón de acumulación orientado al exterior con base en la exportación de bienes fundamentalmente de tipo primario. El sometimiento a la disciplina autoritaria, que eliminó las anteriores formas de participación política, ha desempeñado un importante papel en la construcción de la nueva economía.
Introducción.
Primera parte
1. El agotamiento de la segunda fase de la industrialización diversificada.
2. La unidad popular. Una abortada propuesta de cambio estructural.
Segunda parte
1. El gobierno militar. Cambio en el rumbo económico y social, 1973-1976.
2. El periodo de reafirmación del nuevo modelo, 1977-1980.
3. De la crisis a la recuperación: expansión del modelo exportador, 1981-1989.
4. El costo social de la "nueva economía" chilena.
Tercera parte
1. El gobierno democrático, ¿cambio de modelo?
2. La política redistributiva y social.
Conclusiones.
Bibliografía