
José Gasca Zamora y Hazel E. Hoffmann Esteves (coordinadores de la obra completa)
Pablo Wong González, Jorge Eduardo Isaac Egurrola, Emma Regina Morales García de Alba, Abiel Treviño Aldape (coordinadores del volumen)
D.R. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.
Disponibilidad
Los múltiples efectos provocados por la pandemia de la COVID-19, amplificaron las formas de riesgo y vulnerabilidad preexistentes, lo que conllevó a visualizar la crisis más allá de su dimensión sanitaria. En efecto, hoy se reconocen los complejos entramados sociales, biológicos y ambientales; lo que plantea la necesidad de movilizar distintos saberes y quehaceres desde los espacios que habitamos y más allá de los esfuerzos gubernamentales. Los trabajos que aparecen en esta obra, forman parte de una colección de cinco volúmenes. Recogen la reflexión académica en torno a un horizonte de sentido que denominamos: “Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad”. La noción de “recuperación transformadora” invita a debatir sobre nuevas miradas, narrativas y praxis que contribuyan a la reconstitución de territorialidades. La perspectiva de equidad implica, tanto acciones relacionadas a la reducción y erradicación de múltiples formas de desigualdad, violencia e injusticia, como aquellas orientadas a mejorar las condiciones de inclusión social y cohesión territorial; por su parte, la sostenibilidad se asocia a la preservación, reproducción y continuidad de la vida en su sentido más amplio
Introducción
Primera parte. Impactos externos, integración geopolítica y potencialidades estratégicas
COVID-19 y políticas económicas. Modelo explicativo básico de telón de fondo
Covid-19, impactos económicos y socio-ecológicos en tres comunidades de pesca artesanal en Yucatán.
Convergencia en eficiencia y productividad en la región de norte América
La cooperación internacional y el discurso del desarrollo en el marco de la transición hacia las energías renovables: incidencias para México
Segunda parte. Dinámica económica sectorial y reconfiguración territorial
1. Agroindustrias y producción alimentaria
Territorialización, reterritorialización y procesos cooperativos agrícolas. Aproximaciones teóricas conceptuales
Determinación del perfil del consumidor y evaluación de atributos intrínsecos y extrínsecos del destilado de agave del sur del Estado de México
Las chicatanas y pitahayas en la diversificación productiva. ¿Alimentos alternativos complementarios, o defoliadores y trepadoras fuera de control?
Diagnóstico del cultivo del aguacate y durazno para el desarrollo territorial en el suroeste de Puebla
Panorama de la industria alimentaria, el consumo de alimentos y sus efectos en la salud en México
Reestructuración de cadenas productivas y situación de los sistemas alimentarios en el Soconusco
Agroindustria alimentaria ostrícola para el fortalecimiento del desarrollo local del municipio de Paraíso, Tabasco, México
2. Actividad económica y espacio regional
Caracterización sociodemográfica y productiva de la Sierra Alta en Hidalgo
Diagnostico técnico-productivo de las Unidades de producción Familiar del municipio de Urique, Chihuahua
Concesiones mineras y acaparamiento del subsuelo en México
Estructura Económica Espacial en la Inclusión Financiera
Geografía Regional del Eje Interior del Pacífico
Viabilidad del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (México)
3. Impactos económicos y regionales de la COVID
La pandemia del covid19 y la industria automotriz en México. Un balance parcial de daños colaterales
La industria del vestido, antes y después de la crisis sanitaria del COVID-19. El Caso de los distritos industriales del Vestido en Jalisco
4. Industria y desarrollo regional
Retos y oportunidades de la industria del acero en México con la entrada del TMEC
Comportamiento territorial de la industrial del cómputo, a nivel nacional y para la ciudad de Guadalajara en 2018
5. Configuración urbana y desarrollo
Proceso de metropolización, dinámica económica y demográfica en la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT)
La habitabilidad urbana a partir del análisis del territorio
Los territorios solidarios como alternativa de integración económica y la construcción de paz. Estudio de caso: Territorio UPZ 74 localidad de Engativá en la ciudad de Bogotá Colombia
Tercera parte. Sistemas urbanos, sistemas rurales y dinámica regional
1. Movilidad y ocupación en el desarrollo
Procesos de ocupación informal del suelo en tierras ejidales: caso de la Colonia Nuevo Progreso, Chetumal, Quintana Roo
Ixmiquilpan: ciudad y comunidades indígenas, las acotaciones del crecimiento urbano
La segregación urbana. ¿Una consecuencia inevitable del crecimiento urbano en León, Guanajuato?
Análisis y propuestas para los vacíos urbanos en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua
Infraestructura alternativa de movilidad y accesibilidad en la Ciudad de México
2. Dinámicas regionales y los retos de los sistemas urbano-rurales
La planeación y el desarrollo urbano-regional en México de 1950 a 2015 (Realidades y propuestas)
Corredor Logístico Industrial Empresarial Toluca - Santa Fe
El cambio de ocupación del suelo en el municipio de Tala, Jalisco, 1970 -2015
Cunicultura una alternativa en la seguridad alimentaria en zonas periurbanas de México
3. Procesos y sistemas territoriales
Análisis y Evaluación de la Escala Territorial Geoeconómica del Sector Metropolitano León-Silao
El proceso de urbanización en la zona metropolitana de Pachuca, en un contexto globalizador
Importancia del proceso de metropolización en México y en Veracruz, bases para la creación de la zona metropolitana de Tuxpan (ZMT)
Análisis del Macro, Meso y Micro sistema de las viviendas en colonia Punta Oriente, Chihuahua
4. Dinamismo regional agrario - urbano
Estudio Agrícola de las Unidades de Producción Familiar en el Municipio de Moris, Chihuahua
Ciudades inteligentes, una visión holística al desarrollo sostenible
Consecuencias por la llegada del sistema ruta a la accesibilidad y movilidad peatonal. Un caso comparativo de las colonias San Ramón y Cabañas Santa María, Puebla