“Economías” alternativas para la reproducción de la vida.

Autor(es)

Boris Marañón Pimentel (coordinador).

Número de edición
Primera
Año de edición (versión impresa)
2021
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas
ISBN (impreso)
978-607-30-5043-2
Precio (impreso)
$430.00mxn
Páginas(impreso)
350
Derechos

D.R. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Económicas

Disponibilidad

Reseña

La crisis profunda que afronta actualmente la humanidad, evidenciada por el estado actual de la pandemia del coronavirus SARS-cov-2, saca a la luz una dramática realidad de un sistema económico-político dominante que ha mercantilizado todos los aspectos de la vida, lo que conlleva las altas cifras de decesos de personas adultas y poblaciones marginales que viven por fuera del sistema de las garantías sociales. Desde las voces del poder hegemónico se escucha la vuelta a un estado social de “normalidad”, lo que implica, aceptar y legitimar un proceso de diferenciación y mercantilización de la vida como resultado de un modelo capitalista y eurocéntrico establecido a partir de la expansión de la modernidad europea. Por lo tanto, la pertinencia del pensamiento crítico y desde la descolonialidad el poder, tema central en este libro, se hace pertinente y necesario, pues Aníbal Quijano en sus primeras obras, ya anticipaba el proceso de globalización en curso, y las adversas implicaciones de instalar una racionalidad capitalista dominante sobre la vida humana y la naturaleza. El proyecto “económico” eurocentrado de dominio globalizado, nace como proceso que instala una lógica colonial, racial, patriarcal, eurocentrada y moderna, lo que Quijano denomina como patrón de poder mundial. Estos mecanismos de control, se expresan desde los niveles básicos en donde la “normalidad” actúa mercantilizando y llevando a extremo la destrucción de las dos fuentes que sostienen la vida, como hace referencia Marx, en una espiral constante de una crisis de reproducción de la vida.

Contenido

Introducción. Hans Cediel.

Primera parte: aspectos teóricos

1. La diferencia económico/cultural: premisas para prácticas de otros modos. Oliver Quijano Valencia.

2. Solidaridad “económica”: hacia “economías y trabajos descoloniales”. un diálogo exploratorio con las visiones feminista e “indígena” y marxista. Boris Marañón Pimentel.

3. El Ethos de Don y economías otras. Javier Tobar.

4. Apuntes para una epistemología de la autonomía y soberanía alimentaria. James Montano Morales.

5. La descolonialidad del tiempo para la desmercantilización de la vida en los pueblos indígenas latinoamericanos: soñando el futuro en la Unión de Cooperativas Tosepan. Sandra Daniela González Rosales.

6. Reflexiones en torno a la propuesta de co-investigación en antropología ¿en qué consiste proponer hacer etnografía descolonial? Lucas Caruso.

Segunda parte: estudios de caso

7. Experiencias urbanas de trueque en Argentina y México. Aportes a la solidaridad “económica” y a la descolonialidad del poder. Dania López Córdova.

8. Mundo productivo agrario, poder y políticas públicas en Perú. Estela Cardeña Dios.

9. La disputa hacia la descolonialidad del consumo alimentario. aportes de la lucha “indígena” en el Cauca, Colombia. 2000-2018. Hilda Caballero.

10. Economía propia: cómo construir diversidad económica en contextos rurales del Cauca, Colombia. Carlos Corredor Jiménez.

11. Intercambios en “Mindala”, cosmoconocimientos en los resguardos pastos y Quillasingas del sur-colombiano como alternativas de solidaridad, autogestión y transición a nuevos mundos necesarios. Luis E. Calpa Delgado.

12. Consumo crítico en una perspectiva descolonial: contribuciones de las ferias de Santo amaro y Salvador (Brasil). Ivette Tatiana Castilla-Carrascal