La distribución del ingreso y los modelos de desarrollo en México

Distribución del ingreso, modelos de desarrollo en México
Autor(es)

José Nabor Cruz Marcelo

Año de edición (versión impresa)
2013
Año de edición (versión digital)
2024
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas
ISBN (impreso)
978-607-02-4221-2
ISBN (pdf)
978-607-30-9187-9
Derechos

D.R. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Económicas

Disponibilidad

Archivos para descarga
Reseña

Aquí se aborda el tema de la distribución del ingreso en México pero desde una perspectiva alternativa a los estudios tradicionales. Por lo que, para poder evaluar los efectos cuantitativos -y también cualitativos- de estrategias de políticas gubernamentales, se desarrolla un modelo estructuralista para la economía mexicana con tres características básicas e importantes: la primera, es la utilización de las ideas de Michael Kalecki como base para establecer que la economía se modificará a partir de cambios en la demanda -gasto autónomo, de gobierno y externa; la segunda, retoma el concepto heterogeneidad estructural desarrollado por la Cepal y se constata que para el caso de México no sólo está presente aún en el aparato productivo sino en la integración de la pirámide de la distribución del ingreso de la sociedad. Finalmente, a la par del modelo desarrollado, se propone un índice de concentración para la distribución del ingreso, el cual permite calcular los efectos de cambios en la economía, en las percepciones de la población más pobre.

Mediante los diversos ejercicios de simulación estimados, se concluye que si bien los cambios en la distribución del ingreso son en volumen muy pequeños, la existencia de subocupación y capacidades ociosas, tanto en el sector industrial como agrícola, pudieran constituir una ventana de oportunidad para aplicar incrementos de demanda sin que este represente una fuerte inversión, tanto pública como privada. Por lo anterior, ante la elevada cantidad de empleos con bajos salarios en el sector informal, aplicar tanto políticas que incrementen las percepciones de las clases pobres, como aumentar la producción agrícola nacional junto con una focalizada sustitución de importaciones, en especial de bienes intermedios, parecieran representar opciones para incrementar el empleo formal, la demanda sectorial y, sobre todo, mejorar, aunque sea gradualmente, la desigual distribución del ingreso en México.

Contenido

Agradecimientos

Introducción

1. Antecedentes históricos

2. Revisión de hechos estilizados

3. Un modelo macroeconómico para México

Conclusiones

Anexo

Bibliografía

Semblanza