
José Gasca Zamora y y Hazel E. Hoffmann Esteves (coordinadores de la obra completa)
Sergio de la Vega Estrada, María del Pilar Alejandra Mora Cantellano (coordinadores del volumen)
D.R.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.
Disponibilidad
Los múltiples efectos provocados por la pandemia de la COVID-19, amplificaron las formas de riesgo y vulnerabilidad preexistentes, lo que conllevó a visualizar la crisis más allá de su dimensión sanitaria. En efecto, hoy se reconocen los complejos entramados sociales, biológicos y ambientales; lo que plantea la necesidad de movilizar distintos saberes y quehaceres desde los espacios que habitamos y más allá de los esfuerzos gubernamentales. Los trabajos que aparecen en esta obra, forman parte de una colección de cinco volúmenes. Recogen la reflexión académica en torno a un horizonte de sentido que denominamos: “Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad”. La noción de “recuperación transformadora” invita a debatir sobre nuevas miradas, narrativas y praxis que contribuyan a la reconstitución de territorialidades. La perspectiva de equidad implica, tanto acciones relacionadas a la reducción y erradicación de múltiples formas de desigualdad, violencia e injusticia, como aquellas orientadas a mejorar las condiciones de inclusión social y cohesión territorial; por su parte, la sostenibilidad se asocia a la preservación, reproducción y continuidad de la vida en su sentido más amplio
Introducción
Primera parte. Desigualdad regional, empobrecimiento y desarrollo social
1. COVID y Desarrollo
Desarrollo social y humano en México-Oaxaca y COVID-19
Población originaria Amuzga: entorno familiar y respuesta ante la pandemia del COVID19
Las secuelas económicas y psicosociales por pérdidas de Covid-19 en las familias mexicanas
Desigualdad en la ciudad puerto de Acapulco a partir de la medición del bienestar social ante la pandemia de Covid-19
2. Desarrollo y grupos indígenas
El sector artesanal de la comunidad P’urhépecha de Cherán K’eri, latente en tiempos de pandemia
Megaproyectos Mineros en Guerrero y la Falacia Desarrollista
La marginación y su efecto en la población de Tepehuanos del Norte en zonas urbanas del municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua
La pobreza y desigualdad de ingresos en las Zonas Noreste, Centro-Sur y Sureste de México
3. Políticas públicas y rezago
Adultos mayores y pobreza. Efecto del incremento de la Pensión Universal en México (2018-2024)
Políticas públicas y reducción de la pobreza para el desarrollo económico local en la Zona Metropolitana de Puebla–Tlaxcala: 2016-2021 y sus tendencias
Políticas públicas, territorio y nuevo federalismo: engranajes para el combate a la pobreza
Potencialidades productivas en las zonas rurales. Retos y alternativas desde la economía social para superar el rezago productivo y la pobreza en las regiones mexicanas, 1990-2020
4. Agua y calidad de Vida
Perfil de la desigualdad urbana a partir de la distribución de la inversión en infraestructura, un análisis interescalar del servicio de agua potable en la Ciudad de México
Las condiciones de desigualdad en el acceso de los servicios de agua y saneamiento están íntimamente relacionadas con las políticas de la globalización
Estimación de la calidad de vida en la ciudad de Pachuca: un enfoque multidimensional para la construcción de un índice compuesto
Índice físico de calidad de vida en la región sur de México 1990-2020
5. Capacidades y desarrollo - Asentamientos humanos
Eficiencia en la generación de educación en México, 1990-2020: Un análisis de convergencia
Salud y bienestar confrontados con el modelo médico hegemónico, debate para propuesta
Historia, evolución y perspectivas del desarrollo económico en Chiapas
La reconversión territorial de los equipamientos en desuso en la gestión de mejora de las condiciones socio-espaciales de los asentamientos metropolitanos periféricos en situación de pobreza urbana
Asentamientos humanos irregulares en la Zona Metropolitana de Oaxaca. La lógica de la marginación urbana
6. Vivienda, relación con Pobreza Patrimonial
Propuesta de combate al rezago de vivienda en México a través de la flexibilidad en requisitos del programa COFINAVIT para los trabajadores con menor puntaje de precalificación en INFONAVIT
Factores de segregación territorial y socioeconómica del municipio de Calimaya en la periurbanización de la Zona Metropolitana de Toluca
Segregación urbana en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, 2020
La problemática de la vivienda en el istmo de Tehuantepec y la desigualdad social en las ciudades
La vivienda deshabitada y su relación con la incidencia delictiva en Matamoros, Tamaulipas, 2016
Segunda parte. Cultura, historia y educación en las regiones
1. Relevancia del patrimonio cultura en el desarrollo regional
Gestión cultural como factor de desarrollo territorial. Programa de Interpretación para un bien patrimonial en el Centro Histórico de la Ciudad de México
La gestión comunitaria como método para la conservación, preservación y difusión del patrimonio cultural en el barrio de Analco, a través de la revitalización de la imagen urbana en la avenida 7 oriente
Propuesta metodológica para el reconocimiento de modelos constructivos vernáculos en comunidades indígenas
Gestión del Patrimonio Cultural y Ambiental indígena en San Felipe Tepatlán, Puebla, a partir del impacto del megaproyecto Hidroeléctrica Puebla 1
2. Identidad cultural en el desarrollo regional
La memoria colectiva como posibilidad para el diseño socialmente responsable
En pos de una mexicaneidad: Contenidos y ausencias en la construcción de la identidad mexicana
Cultura y ciudadanía mundial
3. Propuestas educativas para el desarrollo regional
Educación virtual entre desigualdad y brecha digital, el caso de la Facultad de Medicina de la UAGro
Gestión de la calidad educativa: El PEC como experiencia de análisis en el Municipio de Tecámac 2000-2016
Retos de la educación en tiempos de pandemia por covid-19. Caso; comunidad universitaria Puebla – Tlaxcala. Hacia la construcción de un nuevo paradigma
Percepción de los efectos del calentamiento global en los estudiantes de la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla: reflexiones y análisis en tiempos de pandemia
4. Aportaciones de la educación superior para el desarrollo territorial
Evaluación desde la perspectiva del bien común de las Escuelas Normales, Universidad de la Tierra y Universidad de Chapingo
La desigualdad educativa y su influencia en el desarrollo regional del municipio de Tarímbaro, Morelia, Michoacán, México, 2010-2020
Tendencias de la Educación Superior en el Estado de Tabasco ante la pandemia por el COVID 19, en un Estudio de Caso
Política educativa en México: El neoliberalismo como eje rector del diseño