
César Duarte Rivera, Monika Meireles y Roberto Soto (coordinadores)
D.R. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Económicas
Disponibilidad
La introducción general de esta obra ofrece una reflexión crítica sobre el papel del Estado en las economías capitalistas, destacando que su intervención no es una anomalía histórica, sino una constante que ha adoptado distintas formas a lo largo del tiempo. Lejos de representar una excepción —como a veces se interpreta en el caso del Estado de bienestar de la posguerra—, la participación estatal ha sido un componente clave en la evolución del capitalismo, desde las discusiones mercantilistas hasta los debates contemporáneos.
La obra repasa el surgimiento del liberalismo clásico con autores como Adam Smith, quien propuso la noción de la "mano invisible" como fundamento del equilibrio económico alcanzado por los mercados libres. Sin embargo, este paradigma fue desafiado por la corriente keynesiana, que defendió la intervención estatal para garantizar estabilidad y equidad económica. A partir de los años setenta, con el ascenso del neoliberalismo, se revitaliza la crítica a la participación estatal, aunque con nuevas bases teóricas.
Uno de los mayores aportes del texto radica en la clarificación del pensamiento neoliberal: no busca eliminar al Estado, sino transformarlo. Tal como lo señala Quinn Slobodian, uno de los principales estudiosos del tema, el núcleo del proyecto neoliberal no es tanto reducir al Estado en términos cuantitativos, sino rediseñarlo en términos cualitativos para proteger las condiciones de funcionamiento del mercado. De ahí que la verdadera disputa no sea entre “más” o “menos” Estado, sino por la naturaleza misma del Estado.
Este análisis resulta fundamental para comprender que la oposición entre mercado y Estado es una falsa dicotomía. El neoliberalismo no propone un abandono del Estado, sino una reformulación institucional orientada a garantizar el dominio del mercado. En este sentido, la obra no solo aporta una revisión histórica del pensamiento económico, sino que ofrece claves valiosas para interpretar los procesos de reforma estructural y sus efectos en las sociedades contemporáneas.
Introducción
César Duarte Rivera, Monika Meireles y Roberto Soto
I. Vínculos de la política monetaria y fiscal
1. Banco de México y transición al neoliberalismo
César Duarte Rivera
2. Descoordinación entre las políticas fiscal y monetaria en México: 2018-2023. Un tren conducido en dos vías
José Francisco Reyes y Natalia García
3. Política cambiaria en el gobierno actual: del overshooting a la apreciación cambiaria
Josefina León León
II. Estado, deuda pública y agentes privados
4. Repo y el debate monetario
Wesley C. Marshall
5. Gestión de la deuda pública: un análisis crítico e histórico del sistema de primary dealers
Daphnae H. Picoli y Bruno de Conti
6. Distintas características de la inestabilidad financiera y las medidas de las empresas en México
Tsuyoshi Yasuhara
III. El Estado ante la transición energética
7. Estado y gobernanza: hacia una transición energética justa
Antonina Ivanova
8. Dilema del financiamiento para la transición energética
David Pérez y Roberto Soto
9. Energías limpias frente a energías fósiles: retos y oportunidades del Estado mexicano en la transición energética
Jesús Sosa
10. Comisión Federal de Electricidad y transición energética: ¿continuidad o cambio de rumbo?
Luis Augusto Chávez Maza y Vania López Toache
IV. Innovación financiera, financiamiento sostenible y retos para la regulación estatal
11. Nuevas controversias monetarias: criptomonedas privadas y monedas digitales emitidas por bancos centrales
Monika Meireles y Marcos González-Valladolid
12. Tokenomía, tokens no sustituibles (NFT) y financiamiento sostenible: usos y perspectivas
Miriam Sosa, Alejandra Cabello y Edgar Ortiz
13. Las remesas familiares y colectivas en México frente a las nuevas propuestas microfinancieras y la innovación tecnológica
Karina Raquel Zúñiga Delgado y Rodolfo García Zamora
V. Implicaciones sociopolíticas del Estado neoliberal
14. Política industrial. Del desaire a elemento sustancial de la resiliencia neoliberal
Marcia Solorza
15. Política social del Estado mexicano en el neoliberalismo. Financiamiento educativo
Iris Guevara González
16. Del Estado neoliberal a un Estado al descubierto para recuperar el valor público de lo común en tiempos del poscoronavirus
Antonio Mendoza Hernández y Angélica Hernández Téllez